sábado, 14 de diciembre de 2024

Documento del MCE-AJE ante la nueva Ley de Memoria Democrática

 


1.- La Ley de Memoria Democrática encierra en su literalidad y en su trasfondo dos profundas injusticias: la primera sentar legalmente como verdad las tesis socialistas sobre la historia de la Guerra Civil y del Régimen del Caudillo. La segunda, aún tras un texto a veces aparentemente imparcial, sentar, como corresponde a las actuales tesis socialistas, que la II República era un Régimen democrático y modélico; que el 18 de Julio no tenía justificación; que, en definitiva, los malos de la película fueron quienes se alzaron y los buenos quienes lucharon por el gobierno “legítimo” de la II República. Eso es lo que dice la Ley de Memoria Democrática y ese es el objetivo final propagandístico incluso del articulado de dicha Ley referente a la apertura de fosas e identificación de cadáveres.


2.- La contradicción de la Ley. La propia Ley reconoce implícitamente en su articulado que hubo persecuciones y violencia por parte del bando republicano. Sin embargo “reconoce y declara el carácter radicalmente injusto de todas las condenas…durante la Dictadura”. Lo que la Ley de Memoria Democrática no dice es que la represión que, efectivamente, lleva a cabo el bando nacional durante la Guerra Civil tiene por finalidad aplicar justicia a quienes previamente habrían producido persecuciones y violencia desde el bando rojo. Y que esa búsqueda de la justicia es lo que determinó la continuación de la citada represión tras la Guerra Civil.


3.- Quién debió ser sometida a juicio, y es a lo que esta Ley llama represión franquista, fue la II República y los partidos políticos que la gobernaron desde Febrero de 1.936: socialistas, comunistas, anarquistas y republicanos de izquierdas. La persecución y violencia de estos contra distintos miembros de la Iglesia ascendió a cerca de 8.000 asesinados. Es un supuesto claro de genocidio por razones religiosas llevado a cabo por el PSOE, el PCE (hoy IU), anarquistas (hoy casi inexistentes) y republicanos de izquierda (hoy PSOE otra vez). Pero es que además el número total de asesinados por la II República y los partidos mencionados en la retaguardia durante la Guerra Civil asciende a una cifra que oscila entre los 90.000 y los 100.000 españoles.


4.- Algunas consideraciones sobre las decenas de miles de españoles que asesinó la II República. La II República sólo tomó una ciudad durante toda la Guerra Civil, Teruel, lo que supone que toda su represión se llevó a cabo en zonas en las que los ejecutados ni siquiera habían tenido la oportunidad de combatir. La enorme cifra de víctimas de la II República se produce sólo sobre el territorio, cada vez menor a lo largo de la Guerra, que ocupa el bando rojo. ¿Cuál habría sido el número de víctimas de la II República de haber ocupado y tomado toda la Península el bando republicano?. Del mismo modo el bando rojo perdió la guerra. ¿Cual habría sido su número de víctimas de haberla ganado?


5.- La denominada represión franquistas tuvo siempre un sentido de justicia. Con errores puntuales pero desde el sentido moral y general de la búsqueda de justicia. ¿Qué fue la represión durante la Guerra Civil? La aplicación de la justicia contra quienes desde el bando rojo habían llevado a cabo todo tipo de acciones (secuestros, torturas, violaciones, asesinatos) en pueblos y ciudades que eran ocupados por los nacionales. ¿Qué fue la represión tras la Guerra Civil? Lo mismo. La aplicación de la justicia a quienes habían formado parte de las checas y a quienes habían mirado para otro lado mientras esto sucedía. De ahí que esa represión no fuera una ejecución general de enemigos sino un juicio personal contra cada preso de forma que si muchos fueron ejecutados la inmensa mayoría no sólo no lo fue sino que en la década de los 50 se encontraba en libertad. La tesis por la que se acusa al franquismo de haber querido eliminar físicamente a los que pensaban en republicano no tiene sentido. Se ejecutó a criminales con delitos de sangre o a quienes ocupaban puestos desde lo cuales pudieron evitar el genocidio llevado a cabo por la II República. Según los propios números de los polemistas pro republicanos no fue ejecutado ni un 15% de la población penitenciaria total por delitos cometidos en la Guerra Civil. En la década de los 50 dejó de haber presos derivados de la Guerra Civil.


6.- No nos oponemos a la apertura de fosas y a la identificación de cadáveres. Si bien resultaría prudente conocer los hechos por los que quienes yacen en esas fosas fueron ejecutados. Probablemente, en muchos casos, se esté desenterrando en calidad de víctima a quién fue un asesino.


7.- En lo que se refiere a la retirada de símbolos y monumentos públicos o a lo regulado sobre el Valle de los Caídos es donde más se desprende el sectarismo de la Ley y su intención de satanizar al bando nacional. Si, según la propia Ley, los don bandos llevaron a cabo persecuciones y violencias ¿por qué se legisla la retirada de símbolos de uno de los bandos?

En lo que respecta al Valle de los Caídos se indica que dicho recinto se regirá “por las normas aplicables con carácter general a los lugares de culto y a los cementerios públicos”. ¿Alguien sabe cuales son esas normas?

A renglón seguido se indica que “en ningún lugar del recinto podrán llevarse a cabo actos de naturaleza política, ni exaltadores de la Guerra Civil, de sus protagonistas o del franquismo”. ¿En ningún cementerio público podrán llevarse a cabo actos de tipo político? Veremos que donde estén enterrados líderes socialistas o comunistas… sí se podrá. ¿Será el Valle de los Caídos un recinto en el que la libertad de expresión, reunión o manifestación no podrá ejercerse? ¿No se aplica allí la Constitución? La verdad es que no nos importaría.

2 comentarios:

Genial

¡Estamos aquí para ayudarte! No dudes en preguntar. Haga clic a continuación para iniciar el chat.
MCEAJE Administrador
34607732328
mceaje.blogspot.com
MCE AJE
Hola 👋
¿Qué necesitas consultar?
×